La iglesia parroquial se encuentra a lo largo de la calle principal del pueblo, en el medio del centro habitado; tiene arquitectura regular y bella, de conveniente capacidad. Construida por la invocación de la virgen y mártir sarda Santa Giusta. De estilo gótico – aragonés (o gótico – catalán) probablemente remonta a los comienzos del XV siglo, su construcción se empezó hacia el 1400, cuando el pueblo volvió a hacer parte del Reino de Cerdeña bajo el dominio de los Carroz, en efecto, el escudo de este noble casato español está esculpido en el arco del presbiterio y una fecha está esculpida en la capilla izquierda en frente del altar mayor.
Descricion del externo
La iglesia de Santa Giusta tiene planta a cruz latina; está dividida en 3 naves y tiene un campanil de espadaña sobre el tímpano, y a este, en 1954 fue agregado uno nuevo (campanil – torre , en el lado izquierdo de la iglesia, sobre el cual está un reloj) gracias a la obra del párroco de entonces Don Raimondo Fresia y de la entera población.
Desde una acta de una reunión del Consejo Comunal, datado 7 Noviembre 1842, resulta una delibera a propósito de la edificación de un nuevo campanil que tenía que reemplazar el viejo, porque este era demasiado bajo para extender su sonido a todo el pueblo. El nuevo campanil fue realizado con las pierdas de las ruinas de la vieja iglesia de San Cromazio. El portón está sobrepasado por un arco ojival, así como agudos son los arcos de las dos ventanas (caracterizadas por tener una sola abertura) que se encuentran en la fachada en correspondencia de las naves laterales (uno para cada nave).
Descripción del interno
El interno, como la fachada, es de estilo gótico – aragonés, la nave central està separada desde las dos laterales a través de arcos ojivales que se repiten sea lateralmente que en el interno de la misma nave.
Las naves laterales tienen cuatro capillas para parte, en el lado derecho están San Isidoro, Santa Teresina, el Sacro Corazón y San Giuseppe, mientras en el lado izquierdo se encuentran las capillas de San Antonio, de la Assunta, de la Immacolata y del Rosario. Originalmente, pero, las capillas eran sólo 3, dos a izquierda y una a la derecha; fue Don Raimondo Fresia que, después de la aluvión del 1929, junto a los trabajos de restauraciòn ordenó la construcción de otras capillas.
Después de las restauraciones del 2002, son visibles las piedras originarias utilizadas para la construcción de los pilares y de los arcos, que precedentemente eran revocadas.
El altar mayor, se remonta al 1813, es enteramente realizado con mármoles policromos de inspiración barroca. La cobertura en las naves es realizada en madera y la del presbiterio en mampostería.